DANTE
De la Divina Comedia, de
Dante Alighieri, se ha dicho que es el poema más perfecto jamás escrito. Jorge
Luis Borges (claro),decía "Se ha comparado a John Milton -autor del
Paraiso Perdido- con Dante, pero Milton tiene una sola música: es lo que se
llama en inglés “un estilo sublime”. Esa música es siempre la misma, más allá
de las emociones de los personajes. En cambio en Dante, como en Shakespeare, la
música va siguiendo las emociones. La entonación y la acentuación son lo
principal, cada frase debe ser leída y es leída en voz alta.Digo es leída en
voz alta porque cuando leemos versos que son realmente admirables, realmente
buenos, tendemos a hacerlo en voz alta. Un verso bueno no permite que se lo lea
en voz baja, o en silencio. Si podemos hacerlo, no es un verso válido: el verso
exige la pronunciación. El verso siempre recuerda que fue un arte oral antes de
ser un arte escrito, recuerda que fue un canto".
La primera vez que lo leí era un
estudiante y formaba parte (su lectura) de mi obligación discente. No tenía
entonces esa sensación. Comencé a descubrir sus matices cuando, en vísperas de
ir a la mili, comencé a buscar su relación con la música. El primer ejemplo,
la Sinfonía Dante de Franz Liszt. Con dos movimientos: el Infierno y el
Purgatorio (en este último se incluye un extraordinario Magnificat). A
partir de ahí, obras como la Sinfonía nº 1 de Robert W. Smith, el Purgatorio
es un ballet de Xin Peng Wang sobre Dante Alighieri con música de John Luther
Adams y Kate Moore. Otro ejemplo, este contemporáneo, es Divine Tragedy
el grupo de rock Brigde to Nowhere.
Edición italiana del siglo XVI
Mi ejemplar de la Divina Comedia, además de un estudio introductorio del profesor José Miguel Minguez, lleva incorporado un índice onomástico de mucha ayuda. Es la edición de Bruguera de 1974. La traducción, de 1968, está firmada por Rodríguez Vilanova y Sales Coderch, y es magnífica. Digo todo esto por ha aparecido (2018) una nueva edición de la Comedia traducida por José María Picó, anunciada como "definitiva" que, además, recupera el título original: Comedia, a secas. No importa que, en inglés sea The Divine Comedy; en francés, Divine Comédie; en alemán, Göttlichen Komödie,... o en italiano, La Divina Commedia. Es cierto que fue Giovanni Boccaccio quien le puso el siglo XIV el apellido que la comedia dantesca ha llevado durante centurias.
"A mitad del camino de la vida
me encontré en una selva oscura
por haber apartado de la recta
vida".
En esta primera parte del poema,
Dante narra su descenso al Infierno acompañado por Virgilio, el poeta latino al
que el italiano tanto admiraba. Alighieri describe el Infierno con forma de
cono invertido, constituido por nueve círculos en los que los condenados
estaban subyugados a diferentes castigos (según la gravedad de sus pecados).
Tras pasar los nueve anillos, se encuentra con una suerte de palacio, en el que
reside Lucifer. "Vemos a Dante aterrado por el Infierno -señala
Borges- ; tiene que estar aterrado no porque fuera cobarde sino porque es
necesario que esté aterrado para que creamos en el Infierno. Dante está
aterrado, siente miedo, opina sobre las cosas. Sabemos lo que opina no por lo
que dice sino por lo poético, por la entonación, por la acentuación de su
lenguaje".
A lo largo de los siglos, ha sido la
parte del infierno la que ha inspirado a literatos, músicos y artistas.
Recordar obras como Dante y Virgilio en el infierno, de Eugene
Delacroix, Infierno, de Botticelli , La puerta del infierno, de
Augusto Rodin, los grabados de Gustave Doré, el Canto VII de Giovani
Stradano, el Satanás de Gioto, el Encuentro con minotauro, de
William Blake,,... Y por supuesto a comics de todo tipo y hasta
videojuegos.
"La navecilla de mi ingenio que
deja tras de si un mar tan cruel, alzará ahora las velas para mejores aguas y
contaré el segundo reino, donde se purifica el espíritu humano y se hace digno
de subir al cielo".
El Purgatorio es una enorme montaña creada después de la caída de Lucifer, y sobre su cima se encuentra el Eden, donde viven las almas bendecidas
"La gloria de Aquel que mueve
las cosas se difunde por el universo y resplandece en unas partes más que en
otras. Yo estuve en el cielo que mayormente recibe la luz, y vi tales cosas que
no pueden ser referidas por quien desciende de allí, porque nuestra
inteligencia, al acercarse al fin de sus deseos, profundiza de tal manera, que
la memoria no puede retroceder".
El Paraíso es un mundo etéreo formado por nueve cielos, todos incluidos en el Empireo, al que Virgilio (que representa la Razón) no puede acceder, por tanto, Danta es acompañado de Beatriz (la Fe), cuya sonrisa será cada vez más resplandeciente a medida que vayan subiendo hacia la Trinidad. Dante resalta que no es posible describir con palabras lo que ve, cuando llega ante Dios, puesta que supera la imaginación humana, pero comprende que el amor es el mecanismo del mundo y de la vida y se sitúa en un perfecto movimiento circular divino.
Borges resaltaba otra característica de la Divina Comedia: "la delicadeza de Dante. Siempre pensamos en el sombrío y sentencioso poema florentino y olvidamos que la obra está llena de delicias, de deleites, de ternuras. Esas ternuras son parte de la trama de la obra. Por ejemplo, Dante habrá leído en algún libro de geometría que el cubo es el más firme de los volúmenes. Es una observación corriente que no tiene nada de poética y sin embargo Dante la usa como una metáfora del hombre que debe soportar la desventura: “buon tetrágono a i colpe di fortuna”; el hombre es un buen tetrágono, un cubo, y eso es realmente raro".
La Comedia que sigo releyendo no
dejará de ser divina.
Referencias bibliográficas
Dante, La Divina Comedia,
Barcelona (1974): Bruguera.
Jorge Luis Borges, Siete noches,
Madrid (1997): Fondo de Cultura Económica.
Umberto Eco, Sobre Literatura,
Barcelona (2005). Debolsillo.
Comentarios
Publicar un comentario