BURGESS, Anthony
Fotograma de La Naranja Mecánica
Para muchos Anthony Burguess es el autor de La Naranja
Mecánica (A Clockwork Orange). Es cierto que su trabajo más famoso fue esta novela escrita
en 1962 (que alcanzó la
fama gracias a la película de Stanley Kubrick). Originalmente inspirada por un
incidente vivido en 1944 ―durante la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945)― por la esposa del autor, cuando fue
asaltada durante un oscurecimiento en Londres por cuatro marines estadounidenses
desertores, quienes la robaron, golpearon y violaron. Dado que se encontraba
embarazada, la paliza le provocó un aborto. El libro trata sobre la libre
voluntad y la moral, y la manipulación de los individuos por fuerzas como los
sistemas políticos, la represión, y cómo estas llevan a la corrupción del ser
humano.
Burguess nació
en la ciudad de Mánchester,
en el seno de una familia ligada a la música, en la que su madre, Elizabeth
Burgess, era una cantante y bailarina de música de salón, mientras que su
padre, Joseph Wilson, tocaba el piano en salones de baile, y vendía
enciclopedias puerta a puerta. Su madre y su hermana Muriel fallecieron
en 1918, debido a la epidemia de gripe española que
azotaba gran parte de Europa y Norteamérica. La muerte de Elizabeth impactó
profundamente a Anthony, como se verá en sus futuras obras literarias.
Posteriormente su padre contrajo matrimonio con Margaret Dwyer en 1922, y la
familia se muda a un apartamento que estaba justo encima de un pub en Lodge
Street, ubicado en el área de Miles Platting en Mánchester. Sin embargo, la
familia se mudó nuevamente en 1928 a Moss Side, donde Burgess, estudiando
secundaria, escribió y publicó sus primeros poemas y cuentos. En 1940, tras
graduarse en la Universidad de Manchester, ingresó al Cuerpo Médico del
Ejército Real Británico, y a los Royal Army
Educational Corps, en donde permanecerá hasta 1946. Durante esa
etapa, contrae nupcias con Llewela Isherwood Jones en 1942. En diciembre
de 1943, fue enviado a Gibraltar, en donde imparte clases a las tropas.
Burgess trabajó como oficial de educación en Brunéi y Malasia después de la guerra. En 1959 sufrió un desmayo en una clase en Malasia. Le fue diagnosticado un tumor cerebral inoperable con pocas
probabilidades de vida a largo plazo. Este hecho lo inspiró a escribir con la intención de
que su mujer, Lynne, pudiera vivir con holgura con los ingresos provenientes de
los derechos de autor. Se retiró de la enseñanza y se convirtió en escritor a
tiempo completo conviviendo con la enfermedad durante varios años. Escribió
cinco novelas y media en un año. El brutal diagnóstico, que le auguraba cuando
más un par de años de vida, no se confirmó finalmente en los hechos,
circunstancia que suele ser ofrecida como ejemplo de la influencia benéfica que
la actividad artística tendría sobre la salud humana. Esa "media"
novela escrita con la convicción de una muerte cercana, se convertiría después
en su obra literaria más famosa.A partir de entonces, escribió y publicó más de
cincuenta libros que abarcaban una amplia variedad de temas a lo largo de su carrera.
Es autor de enorme cantidad de críticas literarias, ensayos, por ejemplo,
sobre Shakespeare y Joyce, artículos periodísticos y una veintena
de novelas. Muchas de sus obras pueden leerse en
castellano: Vacilación, 1985 (que es un homenaje a Orwell),
Tremula Intención, Sinfonía Napoleónica, El reino de los réprobos, … Poderes
terrenales, El hombre del piano o Fin de las Noticias del mundo. Burgess murió de
cáncer de pulmón en 1993.
En Manchester
En los años 1980, Argos-Vergara comenzó a publicar las obras de Burguess que, poco después, aparecerían en edición de bolsillo en Ediciones B. Además, de La naranja…he leído Poderes terrenales (un tocho de 900 páginas), El hombre del piano y Fin de las Noticias del mundo. Mi favorita es el Fin de las noticias… Todo un tratado de humor e ironía desde el Prefacio hasta el Epílogo. El Prefacio comienza así: ”En cumplimiento de mis deberes como albacea literario del autor -de quien aquí adjuntamos su primera obra póstuma para delectación de algunos lectores e indudable perplejidad de otros-, deberes más arduos de lo que yo había previsto cuando acepté el encargo sin otra esperanza que la recompensa moral”. Firma el Prefacio John Wilson, Bachiller en Artes. Ocurre que el firmante es el propio Burgess cuyo nombre completo es John Anthony Burgess Wilson y, en consecuencia, no puede hablarse de “obra póstuma”. Encima el autor falleció diez años después de que se publicase en relato.
Fin de las noticias del mundo parte de una imagen periodística
como poco insólita: el presidente Carter y su esposa engullendo hamburguesas
ante tres televisores encendidos. Burgess traslada al arte de la novela los
modelos y hábitos de las pantallas de los tres televisores. Y, así, va
encajando en el mismo conjunto un relato fantástico del fin del mundo: el planeta
Tierra amenazado por un poderosísimo alienígena, una breve biografía de Sigmund
Freud (antes de abandonar Viena acosada por los nazis) y el texto de una
comedia musical sobre la visita de León Trotsky a Nueva York en 1917.
Comentarios
Publicar un comentario