BOCACCIO, GIOVANI
"Cuando pienso, amables
señoras, que por naturaleza tenéis el corazón sensible y compasivo, seguro
estoy de que esta introducción os cause tedio y disgusto por el espantoso
recuerdo que va a ofreceros de la peste tremenda que tan crueles estragos hizo
do penetrara".
Así comienza el Decameron una obra que surgió en una pandemia, la peste, y puede ayudar a enriquecer el tiempo de confinamiento durante la gran pandemia del siglo XXI, el Covid.
Pertenezco a la generación de la
contención/represión sexual. Todo lo que tuviese que ver con el sexo era pecado
(mortal, por supuesto). Aprendías incluso la diferencia que había entre honesto
y honrado, que era una cuestión de emplazamiento: del ombligo para arriba:
honesto, para abajo: honrado. Eran los días de López Ibor, del cine de
"arte y ensayo" (en el recordado Palladium de Oviedo) con películas
como Helga, el milagro de la vida o Sedotta e abbadonata, que hoy
producen hilaridad en su contenido "sexual". Por ejemplo, Helga,
en realidad, era un documental de educación sexual, dirigido al público
adolescente, cuya exhibición en España se convirtió en un fenómeno digno de
varias tesis doctorales de sociología. Relegado a las salas de arte y ensayo y
no tolerado para menores, despertó un inexplicable morbo en un público ávido de
sensaciones fuertes que abarrotaba las salas, en muchas de las cuales se montó
un servicio médico para atender a más de un aprensivo que no soportaba la
visión de un parto. En un marco así, la lectura de El Decameron, de
Boccaccio, era obligada. ¿No? Además, película de Pasolini no se estrenó hasta
1971.
Una descripción "seria" de
El Decamerón (Decameron o Decamerone, en italiano),
subtitulado Príncipe Galeoto (Prencipe Galeotto en italiano
antiguo), puede ser "un libro constituido por cien cuentos, algunos de
ellos novelas cortas, escritos por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353.
Desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la
fortuna. Los diversos cuentos de amor en el Decamerón van de lo erótico
a lo trágico. Son relatos de ingenio, bromas y lecciones vitales". Se
encuentra, claro, entre los 100 mejores libros de la historia según el Club
del Libro Noruego.
El Decamerón de Giovanni Boccacio
tiene como marco narrativo el terrible estallido de peste negra de 1348 en
Florencia, hecho que obliga a los diez personajes a retirarse a una mansión
campestre, donde deciden contar relatos para amenizar el tiempo que han de
pasar allí encerrados. Probablemente, Boccaccio concibió el Decamerón
después de la epidemia de 1348, y lo terminó en 1353. Aldo Berti, en la
introducción de la edición de Edaf (Argentina) afirma que la obra "es
el producto de quien, en pleno siglo XIV, ha sabido ver claramente el trasfondo
de un mundo sumergido en la bruma de espesos convencionalismos, enmascarado de
sofismas e hipérboles, tras los cueles el hombre venía ocultando su ignorancia
desde la cuna de la humanidad. Boccacio es el primer escritor de todos los
tiempos que tienen el valor de llamar a las cosas por su nombre en un lenguaje
vulgar, al que eleva, puliéndolo, a la categoría de estilo literario".
Giovani Boccacio era hijo natural
del mercader y banquero florentino Boccaccio da Chellino, agente de la poderosa
compañía financiera de los Bardi, no conoció la identidad de su madre, aunque
algunos afirman que fue una "joven francesa". Las leyendas que el
propio Boccaccio se encargó de difundir acerca de su vida no permiten
determinar si nació en París, Certaldo o Florencia. Lo cierto es que creció en
esta última ciudad, en el barrio de San Pietro Maggiore, y fue educado por
Giovanni Mazzuoli da Strada, quien le inculcó la pasión por Dante que lo dominaría
toda su vida. Como para no. Arrebatado de entusiasmo por Dante le canta:
Viva la fama tu, o ben saputa
gloria de florentin, da quali,
ingrati,
fu la vita assai mal conosciuta.
El Decamerón tiene unas 750
páginas. Cuando lo leí por primera vez, me pareció una heroicidad totalmente
justificada por mi incansable búsqueda del pecado. Es cierto que leí la
tetralogía de la guerra civil de Gironella o La vida sale al encuentro, de
José Luis Martín Vigil "Curín Tellado". Leer aquello si que era de
héroes. Lo otro, no. He logrado terminar la segunda lectura en dos semanas. Una
verdadero placer, poco pecaminoso. Acabo con Boccacio:
Ahora decid o creed lo que os
plazca; yo me callo.
Comentarios
Publicar un comentario